• Español
  • Francés
  • Alemán
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
Españolé

Españolé

Tu escuela de español en Valencia

  • ¿POR QUÉ ESPAÑOLÉ?
    • La escuela
    • International House
    • Valencia
  • Cursos de español
    • TODOS LOS CURSOS
      • Cursos intensivos
      • Preparación de exámenes
      • Cursos especiales
      • Formación de profesorado
      • Trabajar y estudiar
      • Campamento de verano
      • Acceso a la universidad
    • NUESTROS CURSOS DE ESPAÑOL
      • Metodología
      • Methodology
      • I want to study Spanish because…
      • Quiero estudiar español porque…
      • Conoce a nuestros profesores
      • Get to know your teachers
      • Test de nivel
  • Alojamiento
  • Vive la experiencia Españolé
  • BLOG
  • Reserva
Todos los cursos
Cursos intensivos Intensivo 20 Intensivo 25 y 30 Intensivo Plus Súper Intensivo
Preparación de exámenes Dele Siele
Cursos especiales Clases privadas Español y cocina Programas para familias Programas para grupos Español en casa del profesor
Formación de profesorado Formación de profesores nativos ELE
Acceso a la universidad University pathway
Campamento de verano Español y vela Programas de verano para jóvenes
Trabajar y estudiar Prácticas Demipair Voluntariado
Nuestros cursos de español Metodología Quiero estudiar español porque... Conoce a nuestros profesores ¿Cuál es tu nivel de español?
Aprender españolSabes que...

¿Cuál es el origen de la letra ñ?

2 de agosto de 2022

Niño, muñeca, moño, meñique, mañana, … Todas estas palabras tienen una cosa en común: utilizan la letra ñ, el símbolo gráfico más genuino del español y todo un emblema de la cultura española. 

Sin embargo, ¿qué sabes realmente de esta letra? ¿Conoces cuándo y por qué empezó a usarse? ¿Hay otros idiomas que también la utilizan, además del español? 

¿Cuándo nació la letra ñ?

El origen de la letra ñ lo encontramos en la Edad Media, cuando los monjes copistas y escribanos, por la falta de pergaminos y para ahorrar tiempo, se vieron obligados a abreviar algunas letras para encajar el mayor número de palabras en cada línea.

Una de las primeras letras eñe la encontramos está en un texto fechado en 1176. Sin embargo, la letra no se incorporó al diccionario de la Real Academia Española hasta mucho tiempo después, concretamente, hasta el año 1803.

En todo este tiempo (más de ocho siglos), la letra ñ sufrió muchos cambios. Y más recientemente, incluso ha estado a punto de desaparecer.

Como ya sabes, no todos los teclados tienen la tecla ñ. Por eso, a finales del siglo XX, y por exigencia de la Unión Europea, se planteó eliminar la ñ para favorecer la uniformidad de los teclados de escritura. Además, Internet también excluye esta letra, que no aparece en direcciones de correo electrónico o de sitios web. Y eso que el español es una de las lenguas más extendidas del mundo. Hay casi 472 millones de hispanohablantes nativos, según datos del Instituto Cervantes y muchas personas se interesan por aprender este bonito idioma. Incluso el logotipo de esta institución (el Instituto Cervantes) tiene una letra Ñ escondida.

Pero, antes de divagar sobre el futuro de la letra ñ, intentaremos explicar algo más sobre sus orígenes. ¿Quieres viajar en el tiempo con Españolé? ¡Sigue leyendo!

Evolución y origen de la letra ñ

Como ya hemos dicho, el origen de la letra ñ lo encontramos en los monasterios de la Edad Media. Según la tradición, el motivo de su nacimiento fue el elevado coste de las hojas de pergamino, que obligó a los monjes a abreviar las palabras. ¿Cómo? Las letras suprimidas se escribían como un trazo horizontal sobre la palabra en cuestión, a modo de tilde o virgulilla (~) achatada y en cursiva.

¿Y qué es una ñ? Una n sobre otra n. Así, podemos decir que, en su origen, la letra ñ empezó siendo la abreviatura de la doble n (nn).

Este no es el único ejemplo de “duplicado” de una letra: con el tiempo, sucedió algo similar con la doble “v” (vv), que se convirtió en una letra propia (la w). Aunque eso es otra historia…

Volviendo al origen de la letra ñ, existe otra teoría sobre su nacimiento: la nueva letra surgió para “dar voz” a algunos fonemas heredados del latín. Entre ellos las combinaciones de las letras “NN” (en palabras como annus), “MN” (en palabras como somnus), “GN” (en palabras como pugnus), “NG” (en palabras como ringere) o “NI” + vocal (en palabras como senior). 

Introducir estas letras suponía una mayor inversión de tiempo por parte de los monjes, y había que buscar formas de economizar. Así, surgieron palabras como año, sueño, puño, reñir o señor. 

Y mientras el español optó por esta fórmula, el portugués creó la combinación “NH” (Espanha), el francés y el italiano optaron por la “GN” (Espagna) y el catalán introdujo la fórmula “NY” (Espanya).

Respecto a la evolución de la ñ, la letra se utilizó indistintamente con los fonemas anteriores hasta la reforma ortográfica del rey Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII.  Siguiendo su política de unificación lingüística, este monarca, lector, escritor e intelectual, introdujo la ñ como la opción “preferente” para reproducir los sonidos que hemos explicado.

Ya en el siglo XV, Antonio de Nebrija incluyó la ñ en la primera gramática española, publicada en  1492.

¿Cuántos idiomas utilizan la letra ñ?

La ñ es la letra española por excelencia. Sin embargo, otros idiomas también la incluyen en su abecedario. Entre ellos el gallego, el asturiano o el euskera. 

También aparece en algunas lenguas indígenas de América Latina como el mapuche, el quechua, el kiliwa o el mixteco. El bretón, las lenguas nilo-saharianas, el tagalo (dialecto filipino) o el tártaro de Crimea son otros idiomas que utilizan la ñ. 

Aunque la letra eñe, en ocasiones, puede causar algunos problemas a personas que la contienen en su nombre o en sus apellidos. Por ejemplo, a la hora de sacar un billete de avión. Lo cierto es que esta letra es una muestra más de la riqueza del español. Para los hispanohablantes, un orgullo y un signo de identidad al que no queremos renunciar.  

De hecho, no es casualidad que esta letra también forme parte del nombre de Españolé, tu escuela de español en Valencia.


Mira los últimos posts de nuestro blog

Visita nuestro blog para más información de Valencia, cultura y actualidad

Aprender españolConsejos para estudiantes
La gran familia española: ¿qué es una familia anfitriona? 27 de enero de 2023

¿Estás pensando venir a España a estudiar? Si tu respuesta es un “sí” rotundo, una de las cosas que debes organizar es tu estancia en nuestro país y para ello, […]

Aprender españolConsejos para estudiantes
¿Cómo hablar en español? Errores comunes de los extranjeros al comunicarse en este idioma 16 de enero de 2023

¿Te gustaría viajar a España? ¿Estás pensando en estudiar en alguna universidad española? ¿Te apetece aprender español? ¿Llevas tiempo viviendo en España, pero no sabes cómo hablar en español de […]

Aprender españolConsejos para estudiantes
Visado de estudiante en España: Requisitos, plazos y documentación 19 de diciembre de 2022

Estudiar en España es una oportunidad estupenda para aprender el idioma y la cultura de este país, además de… ¡aprovechar para hacer nuevos amigos! Nuestro país cuenta con universidades de […]

Footer
Enlaces de interés
  • Test de nivel
  • Fechas y Precios Cursos
  • Precios alojamientos
  • Descargas
  • Galería de fotos
  • Bienestar del estudiante
Información
  • Condiciones de inscripción
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Desarrolladora web
Dirección de la escuela

C/ Caballeros 36
46001 Valencia (España)

+34 963 530 404

info@ihvalencia.com

Twitter Facebook Instagram YouTube

Novedades

Suscríbete y recibe novedades e info útil

  • Prueba de nivel en línea
  • Fechas y precios cursos
  • Precios alojamientos
  • Descargas
  • Galería de fotos
  • Bienestar del estudiante
Manage Cookie Consent
To provide the best experiences, we use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us to process data such as browsing behavior or unique IDs on this site. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Functional Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}